Categoría Piscinas
7 enero 2015,
 5

Tanto si ya tienes un clorador salino, como si vas a comprar uno, probablemente, el aspecto que más te interese sea el de su eficacia para mantener limpia y sana el agua de tu piscina.

Por ello, te presento varios puntos a tener en cuenta para obtener el mayor rendimiento en el proceso de electrólisis salina y alargar así la vida útil del clorador.

Piscina con Clorador Salino

Factores que influyen en la desinfección

Aprovechar todo el potencial de la electrólisis no significa forzar el clorador salino, al contrario, significa tener el proceso cuidado y optimizado, haciendo que el desgaste de las placas sea menor y la desinfección mucho más efectiva y rápida.

Para conseguirlo, te presento varios factores que influyen directamente en la efectividad del cloro y la cantidad necesaria del mismo.

Expertos en Mantenimiento de Piscinas

Llama Gratis al 900 41 41 41 y Pide Ya Tu Presupuesto

Niveles de sal en el agua

Si bien es cierto que existen cloradores salinos cuyos electrodos resisten altas concentraciones de sal, los aparatos que se comercializan normalmente para usos domésticos están pensados para un determinado rango que, únicamente, contempla los niveles más comunes. Esto se hace así debido a que se reducen (y mucho) los costes del clorador y sus células, evitando pagar por una característica del todo innecesaria.

Entonces bien, quedamos en que los cloradores funcionan con un rango específico de concentraciones de sal.

  • ¿Qué ocurre si la concentración es mayor?
    Una alta concentración de sal provoca una fuerte reacción de los electrodos, dañándolos y desgastándolos rápidamente.
  • ¿Y si la concentración es muy baja?
    A diferencia del punto anterior, en éste caso lo peor que ocurre es que no se genere cloro (o se genere insuficiente). Si bien el electrodo no sufre directamente, pueden ser necesarias más horas de funcionamiento para una correcta desinfección (lo cual sí lo desgasta).

En caso de que no se genere cloro, el agua se enturbiará, aparecerán algas y bacterias que pueden ser peligrosas para el organismo.

Control de cloro y pH en piscinas

Cloro total, cloro libre y cloro combinado

Estos parámetros nos indicarán la cantidad de cloro en la piscina y si la producción del clorador salino es la correcta.

  • Cloro libre. Es el cloro “nuevo”. Es decir, el cloro que aún no ha actuado con los contaminantes de la piscina. Altos niveles de cloro libre indican que la producción mediante la electrólisis salina es demasiado elevada, lo que significa que habría que ajustar las horas de funcionamiento del clorador (y alargar su vida útil, de paso).
  • Cloro combinado. Este es el cloro que ya se ha combinado con los contaminantes y es el que produce ese característico olor a cloro en la piscina.

Una de las ventajas de la cloración salina es que elimina el cloro combinado (de ahí que el agua no tenga olor). En caso de que su nivel sea alto, significa que hay una gran cantidad de contaminantes y, por tanto, la cantidad de cloro a generar sea mayor.

Control de pH, alcalinidad y dureza

El pH es uno de los principales medidores para conocer la calidad del agua en la piscina. De el depende, de forma directa, la eficacia de la desinfección y la aparición de algas.

Si el agua de tu piscina tiene altos niveles de pH, significa que el agua es alcalina. Por el contrario, si son bajos, el agua se vuelve ácida. En cualquiera de los dos casos, el tratamiento se hace ineficiente y el bañista se ve perjudicado.

El pH 7 es el ideal. Cuanto más cerca de ese valor esté el nivel de la piscina, mejor. Cabe mencionar que con la electrólisis salina, el pH se desestabiliza muy fácilmente, siendo totalmente recomendada la instalación de un panel analizador aparte o un clorador salino que lo traiga incorporado.

La dureza es la cantidad de cal que tiene el agua. Las altas concentraciones de cal enturbian el agua, se adhieren a las tuberías, paredes, bombas, etc. Si bien complica todo el mantenimiento de la piscina, lo que destacamos en este caso es su adherencia a las placas electrolíticas, estropeándolas. Un nivel de dureza adecuado está entre las 200 y 400 partículas por millón.

El tiempo de funcionamiento del clorador salino

Otro factor que influye directamente en la desinfección es el tiempo que funciona un clorador cada día. A más tiempo esté en funcionamiento, más cloro genera.

Por lo tanto, es muy importante regular el tiempo según la época del año, el uso y la exposición de la piscina a contaminantes y al sol.

AquaRite Pro - Clorador Salino

Tratamientos de choque y mantenimiento

Si bien es cierto que el clorador salino genera su propio cloro de manera continua, no pasa nada por añadir cloro manualmente, si fuera necesario. Éste es el caso de los tratamientos de choque, que siguen siendo obligatorios en caso de que la piscina haya sido usada por gran cantidad de bañistas o haya estado expuesta a contaminantes. En nuestro blog, tenemos un post explicativo sobre cómo realizar un tratamiento de choque.

Tampoco has de olvidarte de llevar un correcto mantenimiento.

Limpieza de las células del clorador salino

Si bien con la electrólisis salina el mantenimiento es mucho más sencillo que con el cloro, el clorador sigue necesitando de un mantenimiento básico cuya periodicidad depende directamente de la pureza del agua (de ahí la importancia de los factores anteriores).

Las células electrolíticas, con el tiempo, acumulan cal, algas y otros contaminantes, haciendo que su eficiencia a la hora de generar cloro baje y, por tanto, requieran de más potencia y mayor tiempo de actividad.

Los cloradores salinos de gama alta, suelen incluir un proceso de limpieza automático, previniendo así la acumulación de residuos y garantizando siempre el funcionamiento más eficiente. Pero, evidentemente, no todos disponen de un clorador con dicha función incluida. Si el tuyo requiere de limpiezas manuales, has de estar pendiente y revisar las células una o dos veces al año.

Expertos en Mantenimiento de Piscinas

Llama Gratis al 900 41 41 41 y Pide Ya Tu Presupuesto

5 responses on “Cómo aumentar la efectividad y el tiempo de vida de tu clorador salino

  1. juan pardo dice:

    Hola, gracias por compartir tu conocimiento, soy neofito en el tema y es de suma importancia, si tiene un manual basico, para tener manejo del lenguaje del tema de las piscinas y todo lo relacionado, de antemano gracias. !

    • EVO HOGAR dice:

      Hola Juan:
      Muchas gracias por tu comentario. Realmente, no hay un manual que lo explique todo (al menos nosotros no lo hemos encontrado). Uno aprende de la experiencia y de buscar soluciones en sitios adecuados.

      Saludos.

  2. Teresa Pladellorens dice:

    Tengo la piscina con clorador salino desde el verano pasado, y a finales del periodo de baño, supongo por no tener el nivel de PH correcto, me salieron unas manchas amarillentas en el fondo que no consigo quitar, pasando el cepillo. También probamos tirando cloro granulado, no con gran cantidad, y tampoco se van.
    Durante el invierno he dejado el clorador parado, solamente filtro el agua 2 horas al dia. Mi pregunta es:
    ¿Tendré de vaciar la piscina para sacar estas manchas?, o en cuanto `ponga en marcha el clorador y el nivel de PH sea el correcto ya me saldrán.
    Saludos

  3. Carlos dice:

    Hola buenos días, tengo entendido que el ácido que utilizamos para bajar el ph sirve para limpiar las laminas del clorador salino.
    Si es así ¿cuál sería el porcentaje de mezcla de agua y Acido y cuánto tiempo tendrían que estar las laminas sumergidas?
    Gracias

  4. Óscar dice:

    Buenos días, interesante artículo, Yo tengo una piscina de 50m3 con Neolysis, que combina como ya sabrán, electrolisis salina y UV, el caso es que la piscina alcanza altas temperaturas en pleno verano (30ºC fácil) y aún teniéndolo 10 horas funcionando, y estando a un nivel óptimo de cloro (quizá ligeramente bajo) aparecen algas en las juntas de la piscina con mucha facilidad. Otro dato que creo que puede afectar al sistema es la extremada dureza del agua en mi zona, y es por ello que me planteo poner un sistema de “descalcificación” electrónico, en el caso de que eso mejorara la conservación de las placas y la aparición de algas…
    Podríais aconsejarme si la instalación de un aparato de esos, mejoraría mi sustancialmente el comportamiento de mi piscina?

    Muchas gracias.

    Otro dato, tengo el PH regulado automáticamente a 7,5.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies